

ALLAN CLYDE CORONEL SALAZAR
Quito, 1963
“De niño gustaba de sentarse en lo más alto de su resbaladera (…). Soñó con ser astronauta, actor, director de cine, publicista. Únicamente logró ser astronauta (en su columpio fijo); ¿las demás cosas?, solo a medias”.
Formó parte del taller de literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana que dirigiera Miguel Donoso Pareja. Ahí publicó Alza la vista que no te veo los ojos (1983); creó el taller de literatura Contextos. Estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), en Cuba. Se especializó como guionista. Fue catedrático universitario por más de dos décadas. Trabajó en SINAMUNE durante treinta años, “donde el contacto con los niños y jóvenes con discapacidades lo hicieron un hombre feliz”. En 2015 convocó a un grupo de escritores a formar el Grupo y Taller Literario Los Incorregibles. En 2022 Publica Lapsus at Eternum en la colección Flor de Ángel, de El Ángel Editor y Un poco para no morir, una recopilación de 29 cuentos con ilustraciones de Rafael Díaz, bajo el sello editorial Fundación Cultural Edgar Palacios.
Allan nos dejó el 13 de abril de 2023.

OPINIONES
En este recorrido por la poesía de
Allan Coronel Salazar hemos podido
apreciar la variedad de formas que
adquiere la ironía, el sarcasmo y papel que juegan la muerte, la memoria
y el olvido, frente a una actitud transgresora (crítica) de la voz poética
ante una realidad en constante descomposición.
Allan Coronel. El Maestro. Su literatura cinematográfica, es casi una revancha por la imposibilidad de hacer buen cine en este país. Sus cuentos son guiones extraordinarios, sin temor a los géneros, que despliega, deconstruye y entrevera a discreción. Con referencias casi eruditas. Firmados con la caligrafía de un implacable cuestionamiento político y ético. Sus personajes son reflejos y sombras de lo que nos hace y nos deshace humanos.
La poética de Allan Clyde Coronel Salazar, se permite ahondar en todos los temas de la naturaleza humana.
Sus textos son hondos, reflexivos, provocativos, sensuales, ideológicos. No se limitan a una obsesión, por el contrario, se abren en infinitas puertas hacia múltiples sentidos.
Hay también todo tipo de exploraciones formales, hay búsqueda y exploración permanente.
Un yo poético que indaga, inquiere y encuentra en las respuestas las nuevas preguntas que lo lanzan a la aventura permanente de los poetas: ir detrás del poema, siempre, exprimir el lenguaje hasta arrancarle los frutos deseados.
Laura Yasan (Poeta)
LITERATURA
CUENTOS
Esprites célestes
2019
Ojos
2007
Pieza de rompecabezas
1988
Alza la vista que no te veo los ojos
1983
GUIONES DE CINE
Voces de muerte
Quito 1997
Habitación 66: detrás del picaporte
Quito 1999
POEMAS
Tus ojos y caronte
2020
Y sucede
2014
Descubrimientos y gangrenas
1988
Las letras y los signos
1984
ARTÍCULOS
Aurora, entre Freud y el mito griego
Dic 2022
Trascender
Nov 2022
Envejecer es opcional
Sep 2022
Binarios y fanáticos
Mar 2022
